Hola, ¿qué tal amig@s?
¿No tenéis planes para el próximo miércoles?, ¿os apetece afrontar un reto deportivo en Sierra Nevada?, ¿queréis vivir una experiencia irrepetible?, ¿o tal vez deseáis estar en lo más alto de la Península aunque sólo sea por unos minutos?... Pues bien, si vuestras respuestas son afirmativas, os aconsejo que os pongáis las botas para subir el día 5 de agosto a la romería de la Virgen de las Nieves, en todo lo alto de la cumbre del pico Mulhacén, con sus 3482 metros de altitud.
Y es que, en efecto, ya está todo preparado para que la imagen mariana salga desde Trevélez a lomos de caballerías, envuelta en su caja de madera. Lo hace desde la ermita de San Antonio, en el barrio medio, acompañada de decenas de montañeros y peregrinos, muchos a caballo pero la mayoría a pie, que suben 2000 metros de desnivel a través de empinadas veredas centenarias. Luego hacen noche en Siete Lagunas y alcanzan el pico por la mañana para juntarse con otros muchos romeros.
Una de las opciones, la más usual, para participar en este ‘peregrinaje de altura’, único en España, es afrontar los últimos 734 metros de desnivel –unas dos horas y media- que separan el Mirador del Chorrillo, a las faldas del Mulhacén, de la cumbre para asistir a la misa que tiene lugar a mediodía, junto a las ruinas de la antigua ermita de 1913. Estas ruinas son en realidad las casas que se construyeron a finales del siglo XIX para establecer un enlace geodésico entre Europa y África pero la ermita no resistió las condiciones extremas del lugar y ha quedado como véis en la foto. La pista que enlaza desde Capileira y pasa por el control del Parque Nacional, en la Hoya del Portillo, permanece abierto a los vehículos sólo durante 24 horas para facilitar el acceso y la asistencia a esta romería casi centenaria, sólo interrumpida durante la Guerra Civil (si queréis saber más sobre este tema apasionante os recomiendo el libro 'Textos históricos sobre Sierra Nevada de Manuel Titos, capítulo 10.
Bueno, sólo deciros que por motivos paternales este año no subiré pero apuntadme en el 2010. ¡Ya me contaréis!
Nota: aquí van un par de fotos chulas de mi colega José Miguel Rubiño. Él, su mujer Rosi y yo hicimos nuestra romería el año pasado. ¡Genial!
¿No tenéis planes para el próximo miércoles?, ¿os apetece afrontar un reto deportivo en Sierra Nevada?, ¿queréis vivir una experiencia irrepetible?, ¿o tal vez deseáis estar en lo más alto de la Península aunque sólo sea por unos minutos?... Pues bien, si vuestras respuestas son afirmativas, os aconsejo que os pongáis las botas para subir el día 5 de agosto a la romería de la Virgen de las Nieves, en todo lo alto de la cumbre del pico Mulhacén, con sus 3482 metros de altitud.
Y es que, en efecto, ya está todo preparado para que la imagen mariana salga desde Trevélez a lomos de caballerías, envuelta en su caja de madera. Lo hace desde la ermita de San Antonio, en el barrio medio, acompañada de decenas de montañeros y peregrinos, muchos a caballo pero la mayoría a pie, que suben 2000 metros de desnivel a través de empinadas veredas centenarias. Luego hacen noche en Siete Lagunas y alcanzan el pico por la mañana para juntarse con otros muchos romeros.
Una de las opciones, la más usual, para participar en este ‘peregrinaje de altura’, único en España, es afrontar los últimos 734 metros de desnivel –unas dos horas y media- que separan el Mirador del Chorrillo, a las faldas del Mulhacén, de la cumbre para asistir a la misa que tiene lugar a mediodía, junto a las ruinas de la antigua ermita de 1913. Estas ruinas son en realidad las casas que se construyeron a finales del siglo XIX para establecer un enlace geodésico entre Europa y África pero la ermita no resistió las condiciones extremas del lugar y ha quedado como véis en la foto. La pista que enlaza desde Capileira y pasa por el control del Parque Nacional, en la Hoya del Portillo, permanece abierto a los vehículos sólo durante 24 horas para facilitar el acceso y la asistencia a esta romería casi centenaria, sólo interrumpida durante la Guerra Civil (si queréis saber más sobre este tema apasionante os recomiendo el libro 'Textos históricos sobre Sierra Nevada de Manuel Titos, capítulo 10.
Bueno, sólo deciros que por motivos paternales este año no subiré pero apuntadme en el 2010. ¡Ya me contaréis!
Nota: aquí van un par de fotos chulas de mi colega José Miguel Rubiño. Él, su mujer Rosi y yo hicimos nuestra romería el año pasado. ¡Genial!
No hay comentarios:
Publicar un comentario